CREACION LITERARIA
Viajaremos por mundos distantes para buscar con todo el desempeño
¡ Seremos como el caminante que cabalga buscando su sueño!
Amigos siempre sobre todas las cosas como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo tú serás la lluvia...
yo tal vez el viento.
Yo así seguiré como lo hacen pocos,
buscando en la vida mis sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo
por todos los tiempos, yo seré tu amigo!
ANALISIS LITERARIO :
LA METAMORFOSIS
La obra inicia cuando
Gregorio se despierta un día y descubre que ya no es un hombre, sino un
monstruo insecto. Ese mismo día debía tomar el primer tren hacia algún lugar
por un importante viaje, mas se levantó tarde, por lo que su jefe envía al
apoderado en busca de respuestas.
Una vez que llega el apoderado, los padres de Gregorio le piden que abra, mas él no puede hacerlo (ni por voluntad ni por capacidad motora). Así, tardó un tiempo en lograr abrir la puerta, pero al verlo, los presentes quedan impactados, y no entienden lo que Gregorio trata de decir, calificando su voz como “de animal”. De este modo, Gregorio se devuelve a su cuarto, aunque se hiere un costado porque no pasaba por la puerta.
Después de eso la familia busca salir adelante pues Gregorio era quien los mantenía. El padre regresa a su antiguo trabajo como oficial en un banco, Grete consigue trabajo en una tienda y la madre trabaja haciendo ropa fina. Sin embargo, con el tiempo, la familia, y principalmente la hermana, empieza a tener un rencor hacia Gregorio; que se hace evidente en un encuentro de Gregorio con su madre y su hermana, en el que, al verlo, la madre se desmaya y la hermana le exige que tenga cuidado y lo incita a irse de la casa.
Una vez que llega el apoderado, los padres de Gregorio le piden que abra, mas él no puede hacerlo (ni por voluntad ni por capacidad motora). Así, tardó un tiempo en lograr abrir la puerta, pero al verlo, los presentes quedan impactados, y no entienden lo que Gregorio trata de decir, calificando su voz como “de animal”. De este modo, Gregorio se devuelve a su cuarto, aunque se hiere un costado porque no pasaba por la puerta.
Después de eso la familia busca salir adelante pues Gregorio era quien los mantenía. El padre regresa a su antiguo trabajo como oficial en un banco, Grete consigue trabajo en una tienda y la madre trabaja haciendo ropa fina. Sin embargo, con el tiempo, la familia, y principalmente la hermana, empieza a tener un rencor hacia Gregorio; que se hace evidente en un encuentro de Gregorio con su madre y su hermana, en el que, al verlo, la madre se desmaya y la hermana le exige que tenga cuidado y lo incita a irse de la casa.
Finalmente, después
de un tiempo Gregorio muere de desnutrición. La primera en enterarse es la
criada, y la familia al verlo, decide hacer algo que hacía mucho no hacía,
salir de viaje.
Nuestra conclusión con
respecto a la Metamorfosis, es que el autor está hablando en sentido figurado,
esto quiere decir que Gregorio Samsa no se transformó físicamente en una
cucaracha, sino que esta relacionado con los sentimientos emocionales que
poseía el protagonista. Se presenta el claro reflejo de sus sentimientos ante
una diversidad de factores que agobiaban su vida como lo era su relación con la
familia, la rutina, la sociedad. Etc.
Puede también que el cambio que sufre el personaje, de humano a insecto, sea una “simple” metáfora que corresponde con la infancia sufrida por el autor, que le trasformó en una persona bastante lista pero con una personalidad independiente y excluida del mundo que le rodeaba. Por lo tanto la intencionalidad del autor es clara: quiere, puede que inconscientemente, hacer ver una infancia que le marco para el resto de su vida, que es lo mismo que marcó la transformación de Gregorio.
Después de haber analizado la obra, llegamos a la conclusión de que La Metamorfosis podría ser concebida y analizada como una crítica social o al menos como el reflejo de una realidad humana.
Es decir que Kafka utilizó una "cucaracha" por el solo hecho de personificar al protagonista en un animal totalmente intrascendente al mundo.
valoración personal
El autor describe la vida de una persona con un detallismo sorprendente e incluso se hace como un poco “agonizante” hacia lector por esa pesadez de describirlo todo. Creo un logro la imagen del escarabajo por todos los significados que sugiere.
También nos gustado la gran comparación que ha hecho el autor de su vida con el protagonista de la obra. Ha querido expresar, como ya antes dijimos, a través de una gran metáfora lo que le ocurrió al autor. Pero aún nos queda por saber el porqué de la transformación de Gregorio; puede que sea una alucinación, o quizás que el mismo se vea como un monstruo repugnante y marginado. En conclusión y para terminar esta obra es de muy poca extensión y sugiere una gran cantidad de ideas, además es importante resaltar que es muy atrapante e indicada para nuestra edad.
Haremos dos conclusiones sobre la novela de kafka. Por un lado una conclusión objetiva y por otro lado una conclusión subjetiva.
Puede también que el cambio que sufre el personaje, de humano a insecto, sea una “simple” metáfora que corresponde con la infancia sufrida por el autor, que le trasformó en una persona bastante lista pero con una personalidad independiente y excluida del mundo que le rodeaba. Por lo tanto la intencionalidad del autor es clara: quiere, puede que inconscientemente, hacer ver una infancia que le marco para el resto de su vida, que es lo mismo que marcó la transformación de Gregorio.
Después de haber analizado la obra, llegamos a la conclusión de que La Metamorfosis podría ser concebida y analizada como una crítica social o al menos como el reflejo de una realidad humana.
Es decir que Kafka utilizó una "cucaracha" por el solo hecho de personificar al protagonista en un animal totalmente intrascendente al mundo.
valoración personal
El autor describe la vida de una persona con un detallismo sorprendente e incluso se hace como un poco “agonizante” hacia lector por esa pesadez de describirlo todo. Creo un logro la imagen del escarabajo por todos los significados que sugiere.
También nos gustado la gran comparación que ha hecho el autor de su vida con el protagonista de la obra. Ha querido expresar, como ya antes dijimos, a través de una gran metáfora lo que le ocurrió al autor. Pero aún nos queda por saber el porqué de la transformación de Gregorio; puede que sea una alucinación, o quizás que el mismo se vea como un monstruo repugnante y marginado. En conclusión y para terminar esta obra es de muy poca extensión y sugiere una gran cantidad de ideas, además es importante resaltar que es muy atrapante e indicada para nuestra edad.
Haremos dos conclusiones sobre la novela de kafka. Por un lado una conclusión objetiva y por otro lado una conclusión subjetiva.
Conclusión
subjetiva
Esta conclusión, a
la que llegamos luego de varias posturas, esta dada desde un punto de vista
reflexivo y personal de cada uno. La vida no es un descubrir a diario, sino que
es un camino pasivamente transitado con la finalidad de llegar a la muerte, el
protagonista entonces no posee sino la expectativa de que suceda ese absurdo
desenlace. Conclusión objetiva:
Gregorio Samsa experimenta paulatinamente un proceso de animalización. Poco a poco comienza a tener deseos propios de un insecto (como trepar por las paredes de su habitación, o comer alimentos en proceso de putrefacción) y va dejando atrás sus inquietudes humanas hasta llegar a su propia muerte.
PERSONAJES:
Gregorio Samsa: El protagonista de la historia.
Grete Samsa: Una joven entregada a la dura tarea de cuidar a su hermano.
Su madre: Nunca llega a aceptar la transformación de su hijo, ya que este hecho le duele profundamente.
Su padre: Es duro con Gregorio, no sólo no le acepta, sino que siente una profunda repugnancia hacia él.
La criada: Una mujer avanzada en edad, que como todos, se repugna ante la presencia de Gregorio, y además lo odia. Es la única que se atreve a enfrentarse a él directamente.
El jefe de Gregorio: Aparece en las primeras escenas del relato. Huye despavorido ante la visión de su empleado como insecto.
Inquilinos: Aparecen al final del relato.
PENAS DEL JOVEN WERTHER
El joven Werther, a través de una serie de cartas
enviadas a su amigo Wilhelm narra todos los
sucesos que le ocurren en su traslado a un pequeño pueblo
llamado Wahlheim, donde se dedicará
a sus aficiones favoritas, la lectura y la pintura.
Allí conocerá a una serie de personajes que calarán en su
vida: una mujer y sus hijos, un
joven enamorado de una viuda para la que trabajaba y que
le hizo enloquecer, el administrador
del príncipe. Pero sin duda, su vida cambiará cuando
conozca a Lotte, hija del administrador y de
la que se enamora profundamente desde la primera vez que
la ve. A pesar de su compromiso con
Albert, Werther no perderá la esperanza de poder
conquistar el corazón de la joven Charlotte. Sus
continuas visitas a la joven aumentarán los deseos, así
como el amor que siente por ella, llegando,
en ocasiones, a creer que es correspondido.
Aconsejado por su amigo Wilhelm, abandona el pequeño
pueblo para ir a trabajar a la
ciudad como secretario del Embajador. Pero las relaciones
entre ambos no son nada buenas, así
como la añoranza que tiene el protagonista, tanto del
pequeño pueblo de donde procede, como de
su amada Lotte. Por todo ello, el joven decide regresar a
la pequeña aldea, pero allí todo ha
cambiado: Lotte se ha casado, la madre de los niños ha
perdido a uno de ellos, y el joven
enamorado de la viuda ha cometido un terrible asesinato
por el que es encarcelado. Todo ello
conlleva que la vida se le haga insoportable. Unido a
ello, continúa el profundo amor que siente
por Lotte y que va aniquilando su personalidad. Ésta,
entristecida por los desórdenes emocionales
de Werther, decide alejarse y poner distancia en la
relación que, tiempo atrás, tanto los unió. Este
hecho trastorna mucho más a Werther quien, enloquecido,
visita por última vez a Lotte, consigue
abrazarla y besarla y marcha a su casa, donde pondrá fin
a su vida pegándose un tiro con unas
pistolas prestadas por Albert.
Personajes
WERTHER. Es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado, amante de la
naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece: no le
gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener que mostrarse de una manera
“políticamente correcta”.
CHARLOTTE. Representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella, culta,
espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre, responsable y atenta a todo y todos los que la rodean.
ALBERT. El futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es un hombre
razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de sensibilidad y por eso no entiende
ciertas cosas de la manera de pensar y actuar de Werther.
REGISTROS LINGUISTICOS
- Na' : Nada
- Abrazame con tus brazos : Abrazame
- Besame con tus labios : Besame
- Trajieron : Trageron
- Sal pa' fuera : salir
- Entra pa' dentro : Entrar
- Habla: Hablar
- Pela'o : Pelado
No hay comentarios:
Publicar un comentario