jueves, 13 de noviembre de 2014


HOLA !!!
Me llamo Linda Mracela Correa Fernandez, mis padres son William Correa Lopez y Gilma Fernandez Morales.
Naci el 10 de Junio de 1998 en el hermoso municipio de San Antero Cordoba .
Alli me he criado, he crecido y he co,partido los mejores momentos de mi vida.
A los cuatro años ingrese a la esc
uela primariaen la institucion educativa Julio C Miranda sede Nuestra Señora Del Carmen en la cual estudie toda mi primaria y en ña cual tambien vivi los mejores momentos de mi vida.
En grado preescolar paricipe como candidata del reinado afrocaribeño q ue se realiza cada año en la sede.
Mi infancia fue magica fue una infancia llena de mucha diversion, comparti con mis compañeros que hoy dia convivo con muchos de ellos en la secundaria.
Ahora curso el grado once y estoy a punto de graduarme y eo me llena de mucho orgullo planeo mis metas y deeo llegar a la universidad y ser una gran profesional...
Mi mayor ilusion.
Que Feliicidada ¡¡¡

GALERIA DE FOTOS











































DESTREZAS COMUNICATIVAS

CREACION LITERARIA


Viajaremos por mundos distantes para buscar con todo el desempeño
¡ Seremos como el caminante que cabalga buscando su sueño!
Amigos siempre sobre todas las cosas como van unidos espinas y rosas
sin que importe nunca distancia ni tiempo tú serás la lluvia...
 yo tal vez el viento.
Yo así seguiré como lo hacen pocos,
buscando en la vida mis sueños locos
y si algo pasara ¡Escucha lo que te digo

por todos los tiempos, yo seré tu amigo!


ANALISIS LITERARIO :

LA METAMORFOSIS 


La obra inicia cuando Gregorio se despierta un día y descubre que ya no es un hombre, sino un monstruo insecto. Ese mismo día debía tomar el primer tren hacia algún lugar por un importante viaje, mas se levantó tarde, por lo que su jefe envía al apoderado en busca de respuestas. 
Una vez que llega el apoderado, los padres de Gregorio le piden que abra, mas él no puede hacerlo (ni por voluntad ni por capacidad motora). Así, tardó un tiempo en lograr abrir la puerta, pero al verlo, los presentes quedan impactados, y no entienden lo que Gregorio trata de decir, calificando su voz como “de animal”. De este modo, Gregorio se devuelve a su cuarto, aunque se hiere un costado porque no pasaba por la puerta. 
Después de eso la familia busca salir adelante pues Gregorio era quien los mantenía. El padre regresa a su antiguo trabajo como oficial en un banco, Grete consigue trabajo en una tienda y la madre trabaja haciendo ropa fina. Sin embargo, con el tiempo, la familia, y principalmente la hermana, empieza a tener un rencor hacia Gregorio; que se hace evidente en un encuentro de Gregorio con su madre y su hermana, en el que, al verlo, la madre se desmaya y la hermana le exige que tenga cuidado y lo incita a irse de la casa. 
Finalmente, después de un tiempo Gregorio muere de desnutrición. La primera en enterarse es la criada, y la familia al verlo, decide hacer algo que hacía mucho no hacía, salir de viaje.

Nuestra conclusión con respecto a la Metamorfosis, es que el autor está hablando en sentido figurado, esto quiere decir que Gregorio Samsa no se transformó físicamente en una cucaracha, sino que esta relacionado con los sentimientos emocionales que poseía el protagonista. Se presenta el claro reflejo de sus sentimientos ante una diversidad de factores que agobiaban su vida como lo era su relación con la familia, la rutina, la sociedad. Etc. 
Puede también que el cambio que sufre el personaje, de humano a insecto, sea una “simple” metáfora que corresponde con la infancia sufrida por el autor, que le trasformó en una persona bastante lista pero con una personalidad independiente y excluida del mundo que le rodeaba. Por lo tanto la intencionalidad del autor es clara: quiere, puede que inconscientemente, hacer ver una infancia que le marco para el resto de su vida, que es lo mismo que marcó la transformación de Gregorio. 
Después de haber analizado la obra, llegamos a la conclusión de que La Metamorfosis podría ser concebida y analizada como una crítica social o al menos como el reflejo de una realidad humana. 
Es decir que Kafka utilizó una "cucaracha" por el solo hecho de personificar al protagonista en un animal totalmente intrascendente al mundo. 
valoración personal 
El autor describe la vida de una persona con un detallismo sorprendente e incluso se hace como un poco “agonizante” hacia lector por esa pesadez de describirlo todo. Creo un logro la imagen del escarabajo por todos los significados que sugiere. 
También nos gustado la gran comparación que ha hecho el autor de su vida con el protagonista de la obra. Ha querido expresar, como ya antes dijimos, a través de una gran metáfora lo que le ocurrió al autor. Pero aún nos queda por saber el porqué de la transformación de Gregorio; puede que sea una alucinación, o quizás que el mismo se vea como un monstruo repugnante y marginado. En conclusión y para terminar esta obra es de muy poca extensión y sugiere una gran cantidad de ideas, además es importante resaltar que es muy atrapante e indicada para nuestra edad. 
Haremos dos conclusiones sobre la novela de kafka. Por un lado una conclusión objetiva y por otro lado una conclusión subjetiva. 
Conclusión subjetiva 
Esta conclusión, a la que llegamos luego de varias posturas, esta dada desde un punto de vista reflexivo y personal de cada uno. La vida no es un descubrir a diario, sino que es un camino pasivamente transitado con la finalidad de llegar a la muerte, el protagonista entonces no posee sino la expectativa de que suceda ese absurdo desenlace. 
Conclusión objetiva: 
Gregorio Samsa experimenta paulatinamente un proceso de animalización. Poco a poco comienza a tener deseos propios de un insecto (como trepar por las paredes de su habitación, o comer alimentos en proceso de putrefacción) y va dejando atrás sus inquietudes humanas hasta llegar a su propia muerte. 

PERSONAJES:

Gregorio Samsa: El protagonista de la historia. 

Grete Samsa: Una joven entregada a la dura tarea de cuidar a su hermano. 

Su madre: Nunca llega a aceptar la transformación de su hijo, ya que este hecho le duele profundamente. 

Su padre: Es duro con Gregorio, no sólo no le acepta, sino que siente una profunda repugnancia hacia él. 

La criada: Una mujer avanzada en edad, que como todos, se repugna ante la presencia de Gregorio, y además lo odia. Es la única que se atreve a enfrentarse a él directamente. 

El jefe de Gregorio: Aparece en las primeras escenas del relato. Huye despavorido ante la visión de su empleado como insecto. 
Inquilinos: Aparecen al final del relato. 

PENAS DEL JOVEN WERTHER


El joven Werther, a través de una serie de cartas enviadas a su amigo Wilhelm narra todos los
sucesos que le ocurren en su traslado a un pequeño pueblo llamado Wahlheim, donde se dedicará
a sus aficiones favoritas, la lectura y la pintura.
Allí conocerá a una serie de personajes que calarán en su vida: una mujer y sus hijos, un
joven enamorado de una viuda para la que trabajaba y que le hizo enloquecer, el administrador
del príncipe. Pero sin duda, su vida cambiará cuando conozca a Lotte, hija del administrador y de
la que se enamora profundamente desde la primera vez que la ve. A pesar de su compromiso con
Albert, Werther no perderá la esperanza de poder conquistar el corazón de la joven Charlotte. Sus
continuas visitas a la joven aumentarán los deseos, así como el amor que siente por ella, llegando,
en ocasiones, a creer que es correspondido.
Aconsejado por su amigo Wilhelm, abandona el pequeño pueblo para ir a trabajar a la
ciudad como secretario del Embajador. Pero las relaciones entre ambos no son nada buenas, así
como la añoranza que tiene el protagonista, tanto del pequeño pueblo de donde procede, como de
su amada Lotte. Por todo ello, el joven decide regresar a la pequeña aldea, pero allí todo ha
cambiado: Lotte se ha casado, la madre de los niños ha perdido a uno de ellos, y el joven
enamorado de la viuda ha cometido un terrible asesinato por el que es encarcelado. Todo ello
conlleva que la vida se le haga insoportable. Unido a ello, continúa el profundo amor que siente
por Lotte y que va aniquilando su personalidad. Ésta, entristecida por los desórdenes emocionales
de Werther, decide alejarse y poner distancia en la relación que, tiempo atrás, tanto los unió. Este
hecho trastorna mucho más a Werther quien, enloquecido, visita por última vez a Lotte, consigue
abrazarla y besarla y marcha a su casa, donde pondrá fin a su vida pegándose un tiro con unas
pistolas prestadas por Albert.

Personajes

WERTHER. Es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado, amante de la 
naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece: no le 
gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener que mostrarse de una manera 
“políticamente correcta”.

CHARLOTTE. Representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella, culta, 
espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre, responsable y atenta a todo y todos los que la rodean.

ALBERT. El futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es un hombre 
razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de sensibilidad y por eso no entiende 
ciertas cosas de la manera de pensar y actuar de Werther.

REGISTROS LINGUISTICOS 

  • Na' : Nada
  • Abrazame con tus brazos : Abrazame
  • Besame con tus labios : Besame
  • Trajieron : Trageron
  • Sal pa' fuera : salir
  • Entra pa' dentro : Entrar
  • Habla: Hablar
  • Pela'o : Pelado 


miércoles, 12 de noviembre de 2014

INSTITUCION EDUCATIVA JULIO CESAR MIRANDA



INTRODUCCION

El proyecto educativo institucional, es estrategia fundamental para el cambio educativo en la Institución Julio C Miranda. La comunidad educativa consciente de este reto, toma participación activa para que el plan proyecte las transformaciones necesarias para ofrecer una educación desarrolladora del pensamiento.

Con los estándares básicos como referentes y los resultados de las evaluaciones, el análisis de sus causas y consecuencias, la institución educativa está en la posibilidad de diseñar y desarrollar planes de mejoramiento orientados al cambio de los métodos pedagógicos con miras a generar mayores aprendizajes en los estudiantes, en los docentes y en la institución educativa.

La versión del PEI es concordante con la ampliación que sufrió el colegio Julio C Miranda al convertirse en una Institución Educativa, con una sede principal y Cuatro sedes anexadas de acuerdo con las disposiciones de la secretaria de educación departamental. Se presenta como un mejoramiento en diferentes aspectos de éste, especialmente en el componente pedagógico y administrativo. En este ajuste se contó con la participación de los educadores de la Institución Educativa y de su  cuerpo administrativo.

El proyecto resalta la proyección general de la Institución. En documentos anexos se registran los elementos significativos que complementan la información tales como: el manual de convivencia, la programación por áreas, las mallas curriculares por competencia, los proyectos institucionales, los programas sociales, el manual de funciones, la nomina , la asignación académica y todo lo concerniente al currículo y al modelo pedagógico.

Esta será una planificación  de cuatro años, hasta el 2016,  y se desarrolla para aumentar el nivel académico de la Institución,  para mostrar progreso en la eficiencia interna, para ordenar la estructura y los espacios físicos a las necesidades de los estudiantes y educadores, condiciones indispensables para contribuir la excelencia académica.


RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION

La institución Educativa Julio C. Miranda ha tenido un proceso evolutivo a través de su historia, la cual  se plasma en las siguientes líneas.
Su creación  se dio a través la ordenanza 021 de diciembre 16 del año 1969 con el nombre de COLEGIO  DEPARTAMENTAL  DE BACHILLERATO MIXTO DE SAN ANTERO.  Inició  labores  el día 15 de marzo del año 1971 con tres profesores y 30 estudiantes. En el año 1972 mediante Resolución 711 del 7 de noviembre se le dio aprobación a los grados 1° y 2° de bachillerato , mediante la Resolución 11139 del  1974 se le dio Reconocimiento al ciclo de básica secundaria (1° a 4°). El 28 de Julio de 1982, fue trasladado desde las instalaciones del Barrio La Cruz, a las construcciones que para ello hizo el Departamento en el Barrio Los Placeres donde se encuentra actualmente, este mismo año, por iniciativas de la comunidad se abrió el grado 5° de bachillerato sin el debido reconocimiento por parte de las autoridades educativas Departamentales. En 1983 además de aceptar el grado 5°, autorizó la apertura del grado 6°. A través de la Resolución 11992 DEL AÑO 1983, se reconoció la media vocacional. El 3 de febrero de 1988 mediante resolución 751 se le dio aprobación completa desde el grado 6° al grado 11 hasta nueva visita, y por medios de la ordenanza número 4 se le dio el nombre de colegio departamental de bachillerato mixto JULIO C MIRANDA en honor al maestro JULIO CESAR MIRANDA PERALTA “DON JULIO”.
 En el año 2002 y bajo  las atribuciones legales  y en especial las establecidas en las leyes 115 y 715 del 94 y 2001 respectivamente se establece  la integración del colegio  departamental Julio C Miranda  con los centros, Sagrado Corazón , Nuestra señora del Carmen, Miguel Antonio Caro,  Escuela Nueva de Cispatá  y Colegio Nocturno San José, constituyéndose de esta manera la nueva INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO C MIRANDA, mediante resolución número 001305 del 20 de septiembre  del 2002, con código DANE número 123672000011, con una población estudiantil de 3.211 estudiante distribuidas en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. Un total de 116 profesores y 20 administrativos.

En el año 2006 incrementó el No. de salones disponibles para clases en 16 nuevas aulas modernas designadas con el termino termoclimaticas 14 de ellas construidas por la administración municipal y 2 por el departamento todas ellas vienen prestando servicio desde mayo del 2006.

 DEBILIDADES : No se cuenta con laboratorios de fisica y quimica apropiados, para llevar acabo practicas que completen la parte teorica.
No se cuenta con un manual de convivencia para solucionar los conflictos de convivencia dentro de la institucion

OPORTUNIDADES : través  del servicio social las entidades reconocidas del municipio utilizan los estudiantes para desempeñar actividades de caracter social.
Participacion de estudiantes en grupos culturales y deportivos a nivel nacional y municipal.

FORTALEZAS : El equipo docente esta actualizado en cuenta a los lineamientos del MEN
La salas de informatica cuenta con los equipos necesarios para preparar a los estudiantes en las T.I.C

AMENAZAS: No hay seguimiento de la institucion a los ingresados con respecto a la parte laboral y academica

PROYECCIONES EDUCATIVAS
ESTUDIANTE:
Salir adelante y seguir progresando como persona para poder alcanzar una educacion superior mas avanzada que lo ayude a tener una mejor vida.

DOCENTE:
Alcanzar una mayor y mejor praparacion educativa para poder asi brindar una mejor calidad educativa a sus estudiantes y ayudar asi a mejorar la calidad estudiantil.

PADRE:
Que el cuerpo docente directivas y demas organismos institucionales velen por la calidad estudiantil y se sigan preparando para brindar asi mejores oportunidades academicas a los estudiantes.

lunes, 20 de octubre de 2014

 PANORÁMA MUNICIPAL


San Antero es un municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en el departamento de Córdoba, aproximadamente a 70 km de su capital (Montería), sobre la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú. se encuentra entre los 5 y los 47 metros sobre el nivel del mar, posee un suelo quebrado y una economía mixta cuya principal fuente de ingresos la constituyen la agricultura y la ganadería, la pesca y el turismo.
Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de manglar diferentes (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora mangle), esta zona estatuarina es el hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y fauna.
El Municipio de San Antero esta en la parte norte del departamento de Córdoba, a orillas del Mar Caribe, en la desembocadura del Río Sinú.
Fue fundado el 3 de enero de 1647 (367 años)
Su territorio es ondulado, variando desde los 5 msnm en la zona de playas hasta los 55 msnm, su temperatura promedio es de 33 °C.

INTRODUCCION


La alcaldia municipal de San Antero , encabazada del señor ALCALDE REINALDO MARTINEZ


Nivel social:


El municipio de san antero a nivel social  desde sus inicios como pueblo organizado se ha caracterizado por la solidaridad existente entre los miembro de la comunidad.
Con el transcurrir de del  tiempo la evolución le ha agregado al aspecto social  unos complementos que son de suma importancia.
El municipio cuenta con más de 70 juntas de acciones comunal, cooperativas, juntas de vecinos y a nivel administrativo también se desarrolla una serie de programas de carácter social.


Ejemplos:

Ø  Apoyo a los señores de la tercera edad.


el adulto mayor


Ø  Apoyos de las familias vulnerables.






Ø  Programas de salud subsidiados.




Ø  Trasporte escolar para los estudiantes.




    Entre otros.






Nivel político:

A nivel político el municipio tuvo un comportamiento que giraba en torno a los dos partido políticos tradicionales (liberales y conservadores), las disputas sedaban entre estos dos partidos.




A partir de 1986 el municipio al igual que todos los pueblos del país le abren un espacio ala elección popular, a partir de allí los partidos tradicionales empiezan a perder importancia y surgen a las alianzas políticas formando grupos donde encontramos alrededor de un aspirante liberal, conservador, entre de izquierda y toda una gama de grupo que han dejado sin fuerza al transcurrir del tiempo a los partidos tradicionales como por ejemplo, vemos que en muchos casos a la hora de las elecciones hay dos y hasta tres candidatos políticos del mismo partido.




Nivel económico:

La economía del municipio  desde los inicios estuvo representada por tres aspecto fundamentales:


1.    La agricultura


2.    La pesca




3.    La ganadería a pequeña escala



                                                                                                                                     
En la actualidad a nivel económico ávido una transformación además de los tres aspecto fundamentales surge el comercio como un renglón importante.
También se agrega el turismo, los trabajos de artesanía, la producción de madera y otros aspectos de carácter económico y aunque de menos importancia también son significativos para la economía municipal, a todo esto le agregamos los avances de la educación donde se ha formado una gama de profesionales en muchas ramas que directa e in directamente contribuyen en  la economía.


Nivel cultural:



Tenemos en cuenta que todos lo que se mueve dentro de una comunidad es cultura ya que ella se forma de todos los componentes que de una u otra forma influyen dentro de una comunidad.

Si nos referimos a la cultura   en sus modalidades de bailes, música, deportes, y otros.
San antero desde el siglo XVII fue influenciado por costumbres africanas es así como podemos contar que en la población se le dio inicio ala música de bandas.

San antero conto con las tres mejores bandas en su época, además de esto se contaba con música de sexteto, cantadoras de bulle rengue, encuentros de diosas municipales   y tantas  otras cosas que complementaban la agenda cultural.

En el año del 1925 surge el paseó de judas Iscariote era como una innovación en el traginal cultural.





En el 1987 se crea el festival del burro con el fin primordial de conformar una agenda donde estuvieran representadas todas las modalidades culturales del municipio. 


Hoy podemos contar con agrupaciones musicales en barias modalidades:
Música de sexteto, cumbia, mapale. A nivel del baile, comparsas, valet folclórico, entre otros.

También son importantes los aspectos religiosos y deportivos.


Hoy además de la religión católica hay unas series de grupos que han enriquecido el aspecto religioso.
A nivel deportivo  se cuenta con  grupos de beisbolistas , futbolistas, taqueo distas y todas una de aspecto deportivo que complementan la agenda cultural del municipio.